Publicado el

Cuándo caduca el aceite de oliva

cuando caduca el aceite de oliva

Seguro que como consumidor te has hecho alguna de estas preguntas: ¿Cuándo caduca el aceite de oliva? ¿cuánto dura aceite de oliva abierto?

Cuándo caduca el aceite de oliva: fecha de consumo preferente

Como tal, el aceite de oliva no caduca. Sí que cuenta con una fecha de consumo preferente en su etiquetado. En función de cómo se conserve el aceite (la recomendación siempre es en un lugar fresco, seco y alejado de la luz), esta fecha puede ser más o menos fiable.

Después de esa fecha, el aceite de oliva puede seguir consumiéndose normalmente ya que es apto para el consumo, aunque con el paso del tiempo el aceite pierde sabor y otras propiedades organolépticas, quedando mermado en cuanto a matices.

Diversos estudios han acreditado que el período de consumo preferente de aceite de oliva es de unos 9 meses desde su fecha de envasado para poder degustarlo con sus propiedades organolépticas intactas.

Cuándo caduca el aceite de oliva: variedad de aceituna

La fecha de consumo preferente del aceite de oliva también fluctuará en función de la variedad de aceituna del cual se obtiene el aceite.

El aceite de oliva picual se caracteriza por ser un aceite muy estable cuya capacidad de conservación es muy elevada. Por su parte, el aceite de oliva arbequina tiene escasa tolerancia a la oxidación, por lo que es más adecuado su consumo en crudo y se recomienda consumir rápidamente para evitar que pierdan propiedades. Por último el aceite de oliva hojiblanca tiene un menor rendimiento y estabilidad, por lo que suele recomendarse un consumo rápido para evitar que pierdan propiedades.

Puedes ampliar información sobre variedades en nuestro mapa de España de variedades de aceituna.

¿Estás pensando en comprar Aceite de Jaén? En La Loma Market podrás encontrar una gran variedad

Publicado el

Diferencias entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen

diferencias entre aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen

¿Qué diferencia hay entre Aceite de Oliva Virgen extra y Aceite de Oliva Virgen? Esta es una pregunta muy recurrente entre los consumidores de Aceites de Oliva.

Diferencias entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen según la UE

La Unión Europea deja claro en su clasificación de tipos de aceite de oliva las diferencias entre Aceite de Oliva Virgen Extra y Aceite de Oliva Virgen:

  • Aceite de Oliva Virgen Extra es aquel aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos y que es el de mayor calidad teniendo en cuenta sus características físico-químicas y organolépticas. Su acidez no debe ser superior al 0,8%.
  • Aceite de Oliva Virgen es tambien aquel aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos, sin poder ser clasificado como de calidad superior. El motivo es que este aceite de oliva puede presentar algunos pequeños defectos sensoriales que no tiene el Virgen Extra. Su acidez nodebe ser superior al 2%.

¿Quieres saber más sobre Aceite de Oliva de Jaén? Pásate por nuestro blog para ampliar información.

En La Loma Market podrás comprar aceite directamente del productor, de cooperativas y almazaras locales de la comarca de La Loma, en Jaén.

Publicado el

Aceite de Oliva de extracción en frío

aceite de oliva extracción en frío

En muchas ocasiones recibimos consultas sobre si en La Loma Market disponemos de aceite de oliva de extracción en frío. En este artículo abordaremos el concepto de aceite de oliva de extracción en frío, sus beneficios y las diferencias con el aceite de oliva prensado en frío.

¿Qué es Aceite de Oliva de extracción en frío?

Un aceite de oliva de extracción en frío es aquel cuya extracción se ha realizado a una temperatura inferior a 27ºC, de acuerdo con la normativa europea.

Esta temperatura es importante en la calidad final del aceite de oliva desde el punto de vista gastronómico y organoléptico, ya que de esta forma se consigue que las propiedades del producto sigan intactas.

Beneficios del Aceite de Oliva de extracción en frío

A través de la extracción en frío se obtiene un aceite de oliva de mayor calidad, teniendo así los siguientes beneficios:

Mayor intensidad de los aromas

En el caso de los componentes de los aromas del aceite de oliva tienden a evaporarse con facilidad, por lo que a mayor temperatura en el proceso de extracción, menor suelen ser la intensidad de estos aromas. Una extracción en frío del aceite de oliva asegura unos aromas y flavores mucho más intensos.

Menor acidez del aceite

Otro beneficio de la extracción a bajas temperaturas es que la pasta resultante durante el proceso se oxida más lentamente, dando como resultado un aceite de oliva con menor acidez.

Menos cantidad pero más calidad

Utilizando la extracción en frío para obtener el aceite de oliva, se necesitará más cantidad de producto para su obtención. Sin embargo, el aceite de oliva resultante será de mucha mayor calidad.

Mayor aportación de vitaminas

La extracción en frío permite que el aceite de oliva mantenga intactas sus propiedades, dando como resultado una mayor aportación de vitaminas y nutrientes. Algunos ejemplos son la vitamina F, que contribuye a mejorar el funcionamiento de nuestro sistema digestivo; o el ácido oléico, que tiene capacidad de protección contra enfermedades cardiovasculares, así como también contribuye a mejorar el aprendizaje y las propiedades cognitivas.

Primera extracción en frío vs Primera presión en frío: diferencias

La elaboración de prensada en frío es un método tradicional por el cual el aceite de oliva se obtenía mediante la utilización de unas prensas, que estaban compuestas por un eje concéntrico, donde a su alrededor se colocaban unos capachos (antiguamente de esparto, posteriormente de fibra sintética). En estos capachos, se vertía la pasta de aceituna tras haber sido batida y molturada.

Al final, estos capachos se cerraban con una plancha metálica sobre la cual se ejercía la presión, dando como resultado una mezcla de aceite y agua de vegetación.

Sin embargo, prácticamente todos los aceites elaborados en la actualidad se obtienen a través del uso de maquinaria industrial y no a través de una prensa. Los avances tecnológicos en las almazaras y el uso generalizado de centrifugadoras ha dado como resultado un producto de mucha más calidad y mejores propiedades que los aceites obtenidos a través del antiguo procedimiento del prensado.

Esto desemboca en un proceso mucho más eficiente, económicamente más rentable. Además, desde un punto de vista sanitario y de consumo, el aceite de oliva de extracción en frío es un producto más seguro y con mayores garantías.

Comprar Aceite de Oliva de extracción en frío

En La Loma Market, todos nuestros aceites de oliva virgen extra son de extracción en frío. Pásate por nuestra tienda y llévate el mejor aceite de oliva virgen extra de Baeza (Jaén).

Si quieres ampliar tus conocimientos sobre los aceites de oliva, no dejes de visitar nuestro blog, donde periódicamente publicamos información relevante para que tomes la mejor decisión a la hora de comprar tu aceite de oliva virgen extra.

Publicado el

AOVE: qué es y significado de las siglas

tipos de aceite de oliva aove. Infografía

AOVE: significado

La palabra AOVE está formada por las siglas de Aceite de Oliva Virgen Extra. Siguiendo la clasificación de tipos de aceite de oliva de la Unión Europea, se trata de la categoría de aceite de oliva de mayor calidad. Desde un punto de vista organoléptico, no tiene defectos y es afrutado. No debe tener una acidez superior al 0,8 %.

tipos de aceite de oliva aove. Infografía
tipos de aceite de oliva. Infografía para ampliar información

AOVE y variedades de aceituna

El AOVE puede proceder de diferentes variedades de aceituna. Así, el aceite de oliva virgen extra puede ser picual, que es la variedad más extendida en España y es típica de Jaén y Córdoba; arbequina, muy presente en Cataluña, hojiblanca, propia de Málaga y el sur de Córdoba; y muchas más. Todas estas variedades cuentan con diferentes propiedades y matices organolépticos.

mapa de variedades de aceituna en España
Variedades de aceituna en España. De cada tipo de aceituna sale un tipo de AOVE diferente

Tipos de AOVE según el momento de recolección

El AOVE suele recolectarse durante el otoño y el invierno. Los aceites tempranos suelen recolectarse entre mediados de octubre y principios de noviembre. Por su parte, los aceites maduros suelen cosecharse durante el mes de diciembre y hasta el final de la campaña de recolección de la aceituna.

Puedes consultar nuestro catálogo de AOVE de cosecha temprana, junto con el aceite de oliva virgen extra de Jaén maduro en la tienda de La Loma Market.

Entre los aceites tempranos, cada vez está más demandado el formato Bag in Box. Se trata de un envase que por su composición y diseño permite conservar mejor el aceite virgen extra y sus propiedades.

¿AOVE filtrado o AOVE sin filtrar?

Otra duda habitual entre los consumidores es si comprar su aceite de oliva virgen extra sin filtrar o filtrado. No es una cuestión menor, sobre todo si sueles comprar aceite en grandes volúmenes. Puedes ampliar información en el post que escribimos sobre el aceite de oliva sin filtrar para que puedas tomar mejor tu decisión a la hora de comprar tu aceite.

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Una cuestión importante es también el impacto que tiene la recolección del aceite de oliva en el medio ambiente. Los aceites ecológicos son aquellos para cuya recolección no se han utilizado pesticidas, insecticidas y otros productos similares de síntesis química. Además, en ellos se utilizan exclusivamente abonos ecológicos y se preserva la cubierta vegetal del olivar.

En La Loma Market podrás encontrar Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Baeza (Jaén), acreditados con la Certificación de Agricultura Ecológica del CAAE y Sello de Agricultura Ecológica Europeo.

Productos gourmet de AOVE

El Aceite de Oliva Virgen Extra también está presente en muchos otros alimentos gourmet, potenciando sus sabores y aromas y haciendo de su degustación una delicia. En La Loma Market contamos con Regañás Gourmet y durante el invierno con Chocolates elabolaborados artesanalmente con Aceite de Oliva Virgen Extra. No dejes de visitarlos:

Cosmética con AOVE

Las aplicaciones del Aceite de Oliva Virgen Extra van mucho más allá de la alimentación: También se emplea para la elaboración de productos de cosmética, ya que el Aceite de Oliva Virgen Extra gracias a sus propiedades ayuda a hidratar y nutrir la piel.

La variedad de productos de cosmética que se pueden elaborar con aceite de oliva virgen extra es muy amplia: gel de baño, champú, jabón, body milk, crema antiarrugas, crema de manos, bálsamo labial… Si estás pensando en hacer un regalo o estás buscando un producto para cuidar tu imagen, todos estos productos los puedes encontrar en nuestra sección de cosmética con aceite de oliva virgen extra.

Publicado el

Aceite de Oliva sin Filtrar: todo lo que necesitas saber

aceite de oliva sin filtrar vs filtrado la loma market

A menudo recibimos preguntas sobre aceite de oliva sin filtrar, poco habitual entre los consumidores pero, ¿qué es un aceite de oliva virgen extra sin filtrar?

Qué es el Aceite de Oliva sin Filtrar

Un aceite de oliva virgen extra sin filtrar es un zumo de aceitunas que al estar recién extraído contiene impurezas, tales como partículas de pulpa, piel, agua y hueso procedentes del fruto del olivo: la aceituna. Sería algo así como un zumo de naranja recién exprimido al que no se le ha quitado la pulpa.

Estas impurezas quedan integradas en el zumo y con el paso del tiempo se decantan de forma natural, lo que hace que, debido a la diferencia de densidades, las impurezas desciendan hasta el fondo del envase. Este proceso es lento, y depende mucho de la maduración del fruto, de la temperatura y del procedimiento de extracción.

Aceite de Oliva sin Filtrar vs Aceite de Oliva filtrado: diferencias

La diferencia más fácil de percibir entre un aceite de oliva virgen extra sin filtrar y uno filtrado es el aspecto turbio y denso del primero, mientras que el segundo es más brillante y traslúcido.

aceite de oliva sin filtrar vs filtrado la loma market
Aceite de oliva sin filtrar (izquierda) vs Aceite de oliva filtrado (derecha). Imagen de Esencia de Olivar

Otra diferencia se da en los polifenoles: el aceite sin filtrar conserva polifenoles adicionales en esas impurezas, lo que le da propiedades antioxidantes muy recomendables para añadir en una dieta equilibrada. Esto hace que el sabor sea algo más amargo y picante.

El aceite de oliva filtrado, por su parte, difiere ligeramente en olor, sabor y sensación en la boca al eliminarse algunos componentes. Sin embargo, este aceite ganará en estabilidad y podrá ser utilizado para cocinar a temperaturas mucho más altas.

Cuándo consumir Aceite de Oliva sin filtrar

El mejor momento para consumir un Aceite de Oliva Virgen Extra sin filtrar es cuando está recién producido y envasado, pues puede perder sus propiedades originales cuando está expuesto a la luz y el calor, haciendo que se oxide rápidamente. Por ello, hay que pensárselo dos veces antes de comprarlo en el lineal de un supermercado y es más recomendable adquirirlo directamente en la cooperativa o almazara.

Esto no quiere decir que el aceite caduque o no sea apto para el consumo antes que un aceite filtrado. Sin embargo, un aceite de oliva que fue comprado como virgen extra sin filtrar puede dejar de serlo en el momento de ser consumido si el tiempo transcurrido entre la compra y el consumo es demasiado largo y su conservación no ha sido la adecuada.

El aceite de oliva sin filtrar se recomienda tomar en crudo para aliño y aderezo de todo tipo de alimentos, sobre todo aquellos a los que se le quiere dar un sabor a aceituna. Ha de conservarse en un lugar oscuro y fresco y consumir relativamente rápido.

Si por el contrario queremos uilizar un aceite de oliva virgen extra para cocinar y frituras, es más recomendable emplear un aceite de oliva filtrado, ya que conserva mejor en el tiempo sus propiedades originales y aguanta mejor las temperaturas altas.

Aceite de Oliva Virgen Extra sin Filtrar en La Loma Market

En La Loma Market contamos con Aceite de Oliva Virgen Extra sin filtrar durante los meses de invierno, coincidiendo con la temporada de recolección de la aceituna. No dejes de pasar por nuestra tienda para degustarlos.

También disponemos de Aceite de Oliva Virgen Extra filtrado durante todo el año, en diferentes envases y tamaños. Además, si buscas combinar aceites de gran consumo con aceites gourmet a tu gusto y con flexibilidad, consulta nuestros Oleocombos, adaptados a tu nivel de consumo.

Publicado el

Mapa de España de variedades de aceituna

mapa variedades olivar aceituna en España

España es el principal productor mundial de Aceites de Oliva. No obstante, no todo el aceite que se produce en el país es el mismo, pues atiende a diferentes variedades de aceituna, que se distribuyen de la siguiente forma a lo largo de la geografía española.

Aceituna Picual

La variedad de aceituna picual es la más extendida en España. Las provincias en las que más presencia tiene son Jaén, Córdoba y Granada.

El nombre de picual viene de la forma de pico de la aceituna, tratándose de una de las mejores variedades para extraer aceite de oliva. Permite obtener un alto rendimiento por su mediano tamaño y temprana maduración.

El aceite picual tiene un sabor fuerte que le otorga mucha personalidad, donde destaca el amargor y el picor, junto con su tono verdoso. Además, tiene una alta resistencia a la oxidación y soporta altas temperaturas a la hora de cocinar. Se trata de un aceite muy estable cuya capacidad de conservación es muy elevada.

Aceituna Arbequina

La variedad de aceituna arbequina se extiende principalmente por Cataluña, aunque también está presente en zonas de Andalucía y Extremadura.

Como la variedad picual, el aceite de arbequina permite obtener rendimientos altos, con un porcentaje alto de extracción de aceite.

Los aceites de variedad arbequina tienen notas afrutadas, dulces y cítricas. No obstante, tiene escasa tolerancia a la oxidación, por lo que es más adecuado su consumo en crudo y se recomienda consumir rápidamente para evitar que pierdan propiedades.

Aceituna Hojiblanca

La variedad de aceituna hojiblanca también se encuentra mayoritariamente en Andalucía, en provincias como Córdoba y Málaga.

La aceituna hojiblanca se puede consumir como aceituna de mesa o bien ser empleada para producir aceite. Tiene un sabor dulzón, con toques amargos y picantes.

El nombre de hojiblanca viene por el color blanquecino de sus hojas. La maduración de esta aceituna es más tardía que la picual o la arbequina y los aceites obtenidos tienen un menor rendimiento y estabilidad , por lo que suele recomendarse un consumo rápido para evitar que pierdan propiedades.

Aceituna Cornicabra

La variedad de aceituna cornicabra es la más extendida en las provincias de Toledo, Madrid, Ciudad Real, Badajoz y Cáceres.

El fruto tiene forma curvada y de él se puede extraer unos aceites muy afrutados, con algunos toques amargos y un aroma muy intenso. Son aceites suaves y equilibrados, con alto contenido en polifenoles y ácido oleico.

Aceituna Castellana

La variedad de aceituna castellana también es originaria de Castilla-La Mancha. Se cultiva principalmente en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Madrid.

Los aceites de esta variedad suelen ser frutados y muy aromáticos, con ciertos toques picantes. También pueden encontrarse algunas notas verdes de hoja y hierva, así como de plátano.

Aceituna Manzanilla sevillana

La aceituna manzanilla se encuentra principalmente en la provincia de Sevilla, aunque también se puede encontrar en Huelva y Badajoz.

Habitualmente, esta variedad se emplea para aceituna de mesa y se pueden encontrar en muchos bares y restaurantes de España. Sin embargo, también se emplea para producir aceites caracterizados por su frutado medio y algunas notas picantes y amarcas. También son muy resistentes a la oxidación, lo que lo convierten en un aceite de muy buena calidad.

Aceituna Empeltre

La variedad de aceituna empeltre se ubica principalmente en Aragón, además de en las IslasBaleares, Tarragona, Castellón y Navarra.

Los aceites resultantes de este fruto suelen ser dulces, con picor y amargor ligero y un alto frutado, en los que se puede llegar a apreciar el sabor de la almendra y la manzana verde.

mapa de variedades de aceituna en España
Mapa de España de variedades aceituna. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura y de la Universidad de Jaén

En La Loma Market encontrarás principalmente Aceite de Oliva Virgen Extra Picual. ¿Cuál es tu favorito?

Publicado el

Tipos de Aceite de Oliva

tipos de aceite de oliva aove. Infografía

Seguramente alguna vez te habrás preguntado cuantos tipos de aceite de oliva existen en el mercado. Más aún cuando estás en el supermercado o haciendo la compra online, donde puedes encontrar gran variedad de ellos y con múltiples denominaciones: virgen extra, picual, primera cosecha, hojiblanca, oliva intenso y un largo etcétera.

En este artículo vamos a explicar los tipos básicos de aceites de oliva, basándonos en:

  1. La calidad del aceite obtenido tras la molturación y extracción a partir de las aceitunas
  2. Si ese aceite ha necesitado refinado y mezcla para ser apto para el consumo

Asímismo, el etiquetado de los aceites de oliva se encuentran regulados en la Unión Europea por el Reglamento CE 1019/2002.

Así, partimos de las siguientes denominaciones:

Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen Extra

La denominación que hace el Reglamento del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la siguiente: “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamentede aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. Es decir, es un aceite que ya es apto para el consumo, ya que no requiere ningún tipo de refinado ni mezcla con otros aceites. Además, es el de mayor calidad, como indica ese “de categoría superior” de la definición.

Por tanto, el Aceite de Oliva Virgen Extra es un producto final, que podemos encontrar en los lineales de cualquier supermercado.

Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen

Se define como Virgen aquel “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. Nuevamente, estamos ante un aceite que ya es apto para el consumo, y que no requiere ni refinado ni mezcla con otros aceites.

Aquí encontramos un matiz: ya no encontramos ese “de categoría superior”, que estaba en la definición del Virgen Extra. Es decir, su calidad es inferior a la del Virgen Extra, pero sigue siendo un aceite Virgen, sin mezclar con otros.

Por tanto, el Aceite de Oliva Virgen también es un producto final que podemos comprar.

Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen Lampante

Este aceite también es virgen, ya que se ha obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos. Sin embargo, debido a sus caracterísiticas, no es un producto apto para el consumidor final.

Por ello, este aceite necesita ser refinado para que así se transforme en un aceite comestible mediante la aplicación de procesos químicos.

Así pues, el Aceite de Oliva Virgen Lampante NO es un producto final que podamos comprar y consumir.

Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Refinado

Este aceite ya no es virgen, ya que una vez obtenido de las aceitunas ha necesitado de esos procesos químicos que comentamos anteriormente para depurar sus defectos.

El Aceite de Oliva Refinado tampoco es un producto final, ya que requiere ser mezclado con aceites vírgenes para poder ser apto para el consumo.

Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva (a secas)

Si bien el término “Aceite de Oliva” puede parecer simplificador, en realidad este alias resulta confuso para el consumidor final, ya que se trata de una categoría de aceite que incluye mezclas de varios.

Atendiendo al Reglamento Europeo, la definición es: “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”.

De forma esquemática, el proceso que ha llevado este aceite para ser apto para el consumo es el siguiente:

  1. Obtención de un Aceite de Oliva Virgen Lampante.
  2. Refinado de ese Aceite de Oliva Virgen Lampante para corregirle los defectos
  3. Mezcla de ese Aceite de Oliva Virgen Refinado con Aceites de Oliva Virgen para ser apto para el consumidor.

De esta manera, el Aceite de Oliva es un producto final que podemos comprar y consumir. De hecho, en función de la cantidad de aceite virgen y refinado que contenga esa mezcla, podemos encontrar los denominados “Aceite de Oliva Suave” y “Aceite de Oliva Intenso”.

Aceite de Orujo de Oliva

Denominado como “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes deltratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, la normativa lo considera otro tipo de aceite de oliva. No obstante, siempre ha habido controversia sobre su consideración como tal, pues contiene aceites que no proceden directamente de aceitunas, sino de subproductos de dichas aceitunas.

Es por ello que no lo hemos incluido en la infografía con la que finaliza este artículo

tipos de aceite de oliva. Infografía
tipos de aceite de oliva. Infografía

En esta clasificación básica no hemos tenido en cuenta aspectos como la variedad de la aceituna de la cual se ha obtenido el aceite de oliva (picual, arbequina, hojiblanca, empeltre…). Un Aceite de Oliva Virgen Extra puede ser picual o arbequina, al igual que un Aceite de Oliva Virgen puede ser empeltre o de aceituna castellana o un Aceite de Oliva puede ser de variedad hojiblanca o cornicabra.

¿Y tú, conocías esta clasificación de los Aceites de Oliva?