Seguramente alguna vez te habrás preguntado cuantos tipos de aceite de oliva existen en el mercado. Más aún cuando estás en el supermercado o haciendo la compra online, donde puedes encontrar gran variedad de ellos y con múltiples denominaciones: virgen extra, picual, primera cosecha, hojiblanca, oliva intenso y un largo etcétera.
En este artículo vamos a explicar los tipos básicos de aceites de oliva, basándonos en:
- La calidad del aceite obtenido tras la molturación y extracción a partir de las aceitunas
- Si ese aceite ha necesitado refinado y mezcla para ser apto para el consumo
Asímismo, el etiquetado de los aceites de oliva se encuentran regulados en la Unión Europea por el Reglamento CE 1019/2002.
Así, partimos de las siguientes denominaciones:
Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen Extra
La denominación que hace el Reglamento del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la siguiente: “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamentede aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. Es decir, es un aceite que ya es apto para el consumo, ya que no requiere ningún tipo de refinado ni mezcla con otros aceites. Además, es el de mayor calidad, como indica ese “de categoría superior” de la definición.
Por tanto, el Aceite de Oliva Virgen Extra es un producto final, que podemos encontrar en los lineales de cualquier supermercado.
Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen
Se define como Virgen aquel “aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos”. Nuevamente, estamos ante un aceite que ya es apto para el consumo, y que no requiere ni refinado ni mezcla con otros aceites.
Aquí encontramos un matiz: ya no encontramos ese “de categoría superior”, que estaba en la definición del Virgen Extra. Es decir, su calidad es inferior a la del Virgen Extra, pero sigue siendo un aceite Virgen, sin mezclar con otros.
Por tanto, el Aceite de Oliva Virgen también es un producto final que podemos comprar.
Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Virgen Lampante
Este aceite también es virgen, ya que se ha obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos. Sin embargo, debido a sus caracterísiticas, no es un producto apto para el consumidor final.
Por ello, este aceite necesita ser refinado para que así se transforme en un aceite comestible mediante la aplicación de procesos químicos.
Así pues, el Aceite de Oliva Virgen Lampante NO es un producto final que podamos comprar y consumir.
Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva Refinado
Este aceite ya no es virgen, ya que una vez obtenido de las aceitunas ha necesitado de esos procesos químicos que comentamos anteriormente para depurar sus defectos.
El Aceite de Oliva Refinado tampoco es un producto final, ya que requiere ser mezclado con aceites vírgenes para poder ser apto para el consumo.
Tipos de Aceite de Oliva: Aceite de Oliva (a secas)
Si bien el término “Aceite de Oliva” puede parecer simplificador, en realidad este alias resulta confuso para el consumidor final, ya que se trata de una categoría de aceite que incluye mezclas de varios.
Atendiendo al Reglamento Europeo, la definición es: “aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”.
De forma esquemática, el proceso que ha llevado este aceite para ser apto para el consumo es el siguiente:
- Obtención de un Aceite de Oliva Virgen Lampante.
- Refinado de ese Aceite de Oliva Virgen Lampante para corregirle los defectos
- Mezcla de ese Aceite de Oliva Virgen Refinado con Aceites de Oliva Virgen para ser apto para el consumidor.
De esta manera, el Aceite de Oliva es un producto final que podemos comprar y consumir. De hecho, en función de la cantidad de aceite virgen y refinado que contenga esa mezcla, podemos encontrar los denominados “Aceite de Oliva Suave” y “Aceite de Oliva Intenso”.
Aceite de Orujo de Oliva
Denominado como “aceite que contiene exclusivamente aceites procedentes deltratamiento del orujo de oliva y de aceites obtenidos directamente de aceitunas”, la normativa lo considera otro tipo de aceite de oliva. No obstante, siempre ha habido controversia sobre su consideración como tal, pues contiene aceites que no proceden directamente de aceitunas, sino de subproductos de dichas aceitunas.
Es por ello que no lo hemos incluido en la infografía con la que finaliza este artículo
En esta clasificación básica no hemos tenido en cuenta aspectos como la variedad de la aceituna de la cual se ha obtenido el aceite de oliva (picual, arbequina, hojiblanca, empeltre…). Un Aceite de Oliva Virgen Extra puede ser picual o arbequina, al igual que un Aceite de Oliva Virgen puede ser empeltre o de aceituna castellana o un Aceite de Oliva puede ser de variedad hojiblanca o cornicabra.
¿Y tú, conocías esta clasificación de los Aceites de Oliva?